Reseña crítica de la novela "Operativo nini" del autor Jaime Alfonso Sandoval
En esta ocasión, realizaré una reseña
crítica de la novela titulada, “Operativo Nini” del autor Jaime Alfonso
Sandoval. La finalidad de esta actividad es aprender el manejo correcto de
interpretación de datos.
En el desarrollo, tomaré ciertas
temáticas y situaciones que se abordan a lo largo de la novela, para que posteriormente
sean contrastados con la vida real, sustentándolos con argumentos serios y
convincentes, tomando como recursos series de datos y definiciones que se irán
integrando a lo largo del desarrollo.
Para concluir con mi reseña crítica, compartiré mi percepción de la novela, así como las enseñanzas que me ha dejado, reflexiones y finalmente daré una recomendación personal.
Esta vez iniciaré compartiendo la definición del término “Nini” para los que no tenemos claro el significado de esta palabra.
“El término nini es un neologismo
procedente de la expresión «ni estudia ni trabaja» o también, del acrónimo en
inglés NEET que significa “not in employment, education or training” (ni
trabaja, ni estudia ni recibe formación). Esta palabra, en su significado
original, se utilizaba para aludir a jóvenes que por decisión propia ni estudiaban
ni trabajaban, actualmente también se emplea para referirse a los que ya han
finalizado sus estudios y no encuentran trabajo por falta de oportunidades
laborales o en cierta manera externa la preocupación tanto por el abandono
temprano de la escuela, como por el desempleo juvenil.”,
Como bien se sabe, siempre ha
existido la problemática de la existencia de las personas nini, y ¿por qué
hablo de que estos sean un problema? porque actualmente existen 40 millones de
personas que no estudian ni trabajan en los países de la OCDE y se estima que
aproximadamente los ninis representan el 0,9 % del PIB para la economía
mexicana.
Pienso que la temática de la cual el autor decide hablar es muy interesante para una audiencia joven, ya que utiliza temas que son de interés común entre jóvenes contemporáneos, porque estos pueden estar viviendo esa misma etapa o en algún momento lo vivieron o definitivamente ni si quiera lo imaginaron por estar en una situación social muy cómoda. Por lo tanto, la lectura los hará identificarse según sea el caso.
En esta novela el autor desarrolla su
texto en primera persona narrando las vivencias de Paulo, un joven nini, que
tras graduarse en el nivel secundaria y no lograr calificar para un lugar en la
prepa, se la pasa fantaseando en ser alguien exitoso sin esforzarse y sin
pensar en las consecuencias que podría tener el perder ese tiempo para su
futuro.
Una cosa que me llamó la atención, ya que es algo bastante cierto es una frase que siento que la mayoría de los jóvenes se identificarán con ella, ésta es la siguiente, “Hay que tener mucho cuidado en qué se elige en la vida”, personalmente siento que ésta es una situación que la mayoría de los jóvenes compartimos, ya que existe una gran confusión en qué es lo que queremos para nosotros y qué es lo que sigue en nuestras vidas.
Pude identificar que durante el texto
se puede dar a entender que vivimos en una sociedad bastante complicada, con
discriminación, presión social, y exclusión por el ámbito en el que vive una
persona y muchas veces por la apariencia física, idea que comparto con el
autor, porque me parece que Paulo es una víctima más de la desigualdad social,
ya que no hay que dejar de recordar que la historia se desarrolla en una de las
zonas más marginadas de la parte oriente del EDOMEX, en donde resulta ser
difícil aspirar a una mejor calidad de vida. Además de que al ser joven y no
contar con experiencia laboral ni estudios que le den una mejor oportunidad de trabajo.
“En México tres de cada diez jóvenes refieren haber sido discriminadas por su
edad al menos una vez durante los últimos cinco años, y reportan como
principales ámbitos de exclusión la calle o el transporte público, así como el
trabajo o la escuela.”,
La obsesiva admiración que tiene Paul
hacia Chuck Norris es consecuencia del abandono que sufrió tras la partida de
su padre, por lo que, al no contar con una figura paterna, éste se queda con el
ejemplo a seguir del hombre que apareció en una película la última vez que su
padre estuvo con ellos. Personalmente, comparto la idea del autor, ya que, la
mayoría de las veces, como adolescentes, solemos tener una figura de ejemplo a
seguir, que, en ocasiones resultan ser nuestros mismos padres, o también la
admiración hacia cierta persona, pero en ocasiones no siempre resultan ser de
buena influencia para los jóvenes. “Los resultados muestran que el impacto de
la ausencia del padre en la vida de los estudiantes es un fenómeno real. Sus
vidas se han visto afectadas de diversas formas. La mayoría de ellas se
enfrentan a la soledad, la ira, el dolor, la inseguridad, la desconfianza, el
abandono, la baja autoestima, la vulnerabilidad, la falta de apoyo emocional o
económico, las dificultades con sus relaciones, y las dificultades académicas.”
Una de las temáticas más constantes
en el texto es la autoestima, tema que resulta ser muy común en los
adolescentes debido a que nos encontramos en una fase de intensos cambios
físicos, psicológicos y sociales. “En México, una de cada cuatro personas entre
7 y 17 años tiene baja autoestima y reconocen sufrir síntomas de estrés
postraumático, ansiedad y depresión, según una encuesta realizada a 25.000
estudiantes. Más de la mitad de ellos (51%) dice tener muy pocas personas de
confianza. El 32% afirma que, a veces piensa que “soy malo o que no tengo
remedio”. Un 28% dice “no me gusta como soy”. Un 23% asegura que “si volviera a
nacer, me gustaría ser diferente de cómo soy”. Un 20% considera “soy más débil
que los otros”.
Pude observar esta situación en el
texto cuando Paulo, Tifus y Mayra dicen ser EMI (Entidad Masculina
Indetectable) y EFI (Entidad Femenina Indetectable), por lo que ellos mismos se
hacen creer que nadie se fijaría en ellos sólo por su apariencia, sin embargo, personalmente
creo que tienen toda la capacidad para lograr conquistar a alguien, pero por su
inseguridad, baja autoestima y la subestima que reciben de otras personas, entran en una etapa de confusión y
prefieren arriesgar con otras personas en vez de probarlo en sus propias vidas.
Conclusión
Desde mi punto de vista, creo que
Paulo Simancas y su compañero Tifus, no los considero “Ninis”, más bien, creo
que son víctimas de su propio entorno, ya que si bien es cierto que no cumplían
con las características que les solicitaban en los locales de la plaza donde
buscaban empleo, éstos demostraron tener cierta capacidad al lograr desarrollar
un negocio propio (Cupidos A.C) en solo 3 días.
Lamentablemente, perdió de vista la finalidad y el uso de su negocio, a lo que lo llevó al cierre definitivo de ésta. Lo único que no comparto con él, es la forma de clasificar a las mujeres en su famoso manual “El Chikarama”.
Considero que este texto es una forma
de poder orientar a los jóvenes para poder erradicar la errónea idea de no ser
capaces de realizar ciertas cosas, ya que si te lo propones y mantienes una
mente positiva todo se puede lograr con perseverancia.
Uno de los mensajes que me llevo, es que, no por que tengas una gran formación académica significa que seas bueno en tu profesión, sino que, resulta más importante tener las ganas, la inteligencia y el tesón para realizarlo.
Definitivamente pienso que es una novela corta que nos permite exponer nuestro punto de vista de acuerdo con lo que hayas comprendido de la idea del autor. Considero que vale la pena leerla, ya que su contenido es divertido y a la vez te llevas buenas reflexiones de vida.
Referencias
DIGITAL, I. (24 de Mayo de 2020). El inesperado
origen del término "ninis". Obtenido de
https://www.dineroenimagen.com/actualidad/el-inesperado-origen-del-termino-ninis/82510
Estrada, A. (4 de Enero
de 2021). EL IMPACTO DEL PADRE AUSENTE EN LA VIDA DE OCHO ESTUDIANTES
UNIVERSITARIAS. Obtenido de http://integracion-academica.org/14-volumen-2-numero-5-2014/64-el-impacto-del-padre-ausente-en-la-vida-de-ocho-estudiantes-universitarias
Mas, M. D. (18 de
Agosto de 2016). Baja autoestima en la adolescencia. Causas y
consecuencias. Obtenido de https://www.siquia.com/blog/baja-autoestima-en-la-adolescencia-causas-y-consecuencias/
Político, A. (12 de
Agosto de 2018). La realidad de la juventud en México: pobreza,
discriminación e incumplimiento de sus derechos. Obtenido de
https://www.animalpolitico.com/2018/08/dia-de-la-juventud-pobreza-discriminacion/
Rodríguez, D. (3 de
Febrero de 2018). ‘Ninis’ en México: una radiografía de los jóvenes que no
estudian ni trabajan. Obtenido de
https://verne.elpais.com/verne/2018/02/02/mexico/1517594700_019834.html
SER. (13 de Agosto de
2020). La pandemia dispara el número de 'ninis': aumenta hasta un 21% los
jóvenes que ni estudian ni trabajan. Obtenido de
https://cadenaser.com/ser/2020/08/13/sociedad/1597303139_350711.html
Número de palabras: 1340
Sólo corrige los pequeños errores de puntuación y acentuación y queda muy bien,
ResponderEliminar