Reseña crítica de la novela "VAGABUNDA" del autor Luis Spota
INTRODUCCIÓN
En esta ocasión,
realizaré una reseña crítica de la novela titulada, “VAGABUNDA” del autor Luis
Spota. La finalidad de esta actividad es seguir aprendiendo y reforzando el
manejo correcto de interpretación de datos.
En el desarrollo, tomaré
ciertas temáticas y situaciones que se abordan a lo largo de la novela. Posteriormente, las contrastaré con situaciones de la vida real, sustentándolas con
argumentos serios y convincentes. Tomaré como referencia series de datos y
definiciones que se irán integrando a lo largo del desarrollo.
Para concluir con mi reseña crítica, compartiré mi percepción de la novela, así como las enseñanzas y reflexiones que me ha dejado.
Finalmente, daré una recomendación personal.
DESARROLLO
Quiero comenzar haciendo referencia a la sinopsis que cita el autor al inicio de la novela, en donde deja una frase célebre de Hermann
Hesse, la cual hace referencia a nuestra protagonista, la chica llamada Flor.
Flor, es una mujer que
proviene de lo que ella llama “la casa mala”, este lugar hace referencia al
burdel de Margarita, y ¿Qué es un burdel? Este término alude al sitio destinado
al ejercicio de la prostitución. Es sinónimo de prostíbulo, lupanar y mancebía,
todas nociones que hacen referencia a los establecimientos que brindan
servicios sexuales a través de prostitutas (es decir, de mujeres que cobran
para mantener relaciones íntimas). Cabe destacar que en muchos países los
burdeles se encuentran prohibidos por ley. (Julián Pérez, 2017)
Esta novela nos muestra
un claro ejemplo de cómo este tipo de mujeres que trabajan en estos lugares son
mal vistas y catalogadas por la sociedad como mujeres de la vida fácil y es
que, este tipo de mujeres han hecho de eso una forma de vida, ya que para ellas
esa es su única manera de poder conseguir dinero “fácil” y “rápido”.
En la actualidad, esta
práctica ha proliferado y aunque la gran mayoría de ellas lo hace por gusto,
también hay quienes resultan ser víctimas de explotación sexual. Por lo general
este tipo de mujeres son tratadas como un objeto de muy bajo valor.
El número de víctimas de
trata de personas en México se estima en 500,000 casos, de los cuales alrededor
de 70,000 son menores de edad sujetos a explotación sexual. En nuestro país
existen 47 grupos de delincuencia organizada involucrados en la trata de
personas para fines sexuales y laborales, de acuerdo con una investigación para
el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República. (Torres, 2017)
Otra cosa que podemos ver a lo largo del desarrollo de la novela es una de las temáticas más polémicas de la actualidad, el aborto. Esto lo podemos identificar cuando Perla es obligada por su esposo a abortar en contra de su propia voluntad, sólo porque este sostenía una relación amorosa con Flor y no quería que un hijo se interpusiera en su relación.
Esta acción me pareció muy injusta, porque considero que el ser que se encuentra dentro del cuerpo de Perla no es culpable de las malas acciones que su padre ha tomado y tampoco considero válido que Miguel pueda tomar decisiones sobre el cuerpo de Perla.
En México el aborto
clandestino sigue siendo un importante problema de salud pública y diversos
estudios muestran que los hombres son corresponsables en la ocurrencia de
embarazos no deseados, en la decisión misma de abortar y en los riesgos a la
salud de las mujeres. (Guevara, 2004)
La violencia es otra
constante que se da a lo largo de esta novela y lo podemos ver en los
enfrentamientos entre Carioco con Pedro Riel, Pascual Ávila con su hijo Miguel
y con todo aquel que quisiera poseer a su amante Flor, incluso con finales
fatídicos, pero sobre todo la violencia física y verbal que sufre Perla por
parte de la familia Ávila con un desenlace fatal.
Lamentablemente, en la
vida real existen muchas mujeres que viven la misma situación de Perla, viven
calladas o justificando los actos violentos de sus agresores, que, en la
mayoría de los casos, son sus propias parejas sentimentales o familiares
directos.
Psicólogas expertas en
temas de familia aseguran que las personas, en su gran mayoría mujeres, que
sufren agresiones y abusos, sobre todo de sus parejas, las defienden por una
dependencia emocional y económica o en muchas ocasiones confunden la
manipulación emocional con un sentimiento de amor o de cariño. (TIEMPO, 2020)
En esta historia pude
identificar cómo algunas personas pueden llegar a tener tanta influencia en la
vida de alguien más. Al grado de perderse de la realidad y sin poder identificar
lo que está bien o mal.
Desde mi perspectiva,
Flor es una persona muy manipuladora, sin ninguna moral, que sólo le interesa
lograr beneficios para ella, de acuerdo con su propia conveniencia.
La gente manipuladora usa
desde la culpa hasta los juegos mentales para conseguir sus propósitos. Todo
ello sin importarles las consecuencias negativas que estas acciones pueden
desembocar en todos los demás. Es importante remarcar que las víctimas de la
manipulación de estos individuos pueden llegar a sufrir repercusiones negativas
en su salud mental. (MundoPsicologos.com, 2020)
CONCLUSIÓN
Finalmente, lo que pude identificar en esta historia,
es que Flor no tenía idea de lo que quería hacer con su vida, lo mismo le daba irse con Carioco, Pascual Ávila o Miguel, sin importarle el lugar a
donde iba a llegar.
Flor, es una mujer sinónimo de problemas y desgracia, pues, en todos los lugares a donde estuvo causó muchos conflictos que terminaron
muy mal, como en peleas, muerte, desolación, desintegración familiar, dolor,
etc.
No sé si lo hacía inconscientemente por la vida que
estaba acostumbrada a llevar en el burdel o si lo hacía con alevosía y ventaja. De lo que sí estoy segura, es que, en el caso del hogar de los Ávila, sí actuó
de forma ventajosa, seduciendo a todos los integrantes de la familia hasta
lograr destruirla.
Al final, ninguno de sus planes se volvió realidad y,
al contrario, sus acciones terminaron desequilibrando a Pascual, a quien sólo
le interesaba buscar su propia muerte, arrastrando consigo a Flor, pues la
lancha “La bonita” se había quedado sin combustible, por lo tanto, muy
seguramente iban a terminar naufragando en el mar por las condiciones
climatológicas desfavorables del norte.
Me parece que esta novela toca muchas temáticas que actualmente en nuestra sociedad siguen vigentes.
Existen mujeres que son tratadas como Perla y que incluso terminan con el mismo trágico final (muerte), mujeres como Flor, que son criticadas y sobajadas, y que en realidad no sabemos por cuántas situaciones han tenido que pasar. Cabe recalcar que no estoy justificando nada de sus acciones, sólo estoy siendo empática con el personaje.
Me parece que a lo largo de la novela nadie tuvo
pensamientos usando la razón. Sin embargo, pude identificar a Mario Ávila como
el personaje más coherente en la historia, debido a que mostró sentimientos que
lo hacían ser diferente a su hermano y a su padre. Dicha situación, le valió el
rechazo de su familia por ser diferente. Mario fue el único que supo tomar
decisiones basadas en la razón, más que con el instinto.
Sin duda alguna, "Vagabunda" es una novela que te moverá sentimientos y emociones conforme vas avanzando en la historia. En esta, podremos ver distintas temáticas, como el amor, el dolor y la tragedia, entre otras más.
Considero que es una historia que te invita a tener un buen debate, ya que la
percepción de cada persona siempre será diferente.
Recomiendo ampliamente esta novela, dado que, gracias a su dramatismo no podrás parar de leerla hasta el final.
Referencias
Guevara, E. (2 de Febrero de 2004). Scielo. Obtenido
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2005000100003
Julián Pérez, A. G. (16
de Junio de 2017). Definición.de. Obtenido de https://definicion.de/burdel/
MundoPsicologos.com.
(13 de Marzo de 2020). MundoPsicologos. Obtenido de
https://www.mundopsicologos.com/articulos/personas-manipuladoras-7-rasgos-para-identificarlas
TIEMPO, T. E. (2 de
Marzo de 2020). EL TIEMPO. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/vida/mujeres/razones-por-las-que-victimas-de-violencia-justifican-a-sus-atacantes-y-senales-de-advertencia-468114
Torres, R. (30 de Julio
de 2017). EL ECONOMISTA. Obtenido de https://www.google.com.mx/amp/s/www.eleconomista.com.mx/amp/politica/Mexico-sin-cifras-precisas-sobre-trata-20170730-0073.html
Comentarios
Publicar un comentario