Reseña comparativa de los filmes "Caballo de guerra", "1917" y "Los niños de Huang Shi"
INTRODUCCIÓN
En esta ocasión mi objetivo es realizar una reseña comparativa con
base a los siguientes 3 filmes: “Caballo de guerra”, “1917” y “Los niños de Huang
Shi”. La finalidad de esta actividad es comparar una temática con las diferentes tramas de las historias. Considerando lo anterior, voy a desarrollar mi temática seleccionado con base en: lo qué me ha dejado, qué
emociones experimenté y cómo la relaciono con mi vida personal. Finalmente daré
una breve conclusión personal acerca de qué cosas tienen en común las tramas,
además de mis opiniones, mis comentarios y los aprendizajes que me llevo de
esto.
DESARROLLO
En
estos tres filmes puedo identificar que la principal característica en el
desarrollo de estas tramas es la época de los conflictos bélicos de la primera y
parte de la segunda guerra mundial, en diferentes tiempos y ciudades, tomando
como referencia el continente europeo y parte de Asia.
En
todos ellos se desarrollan historias que me llevaron a descubrir diferentes emociones
y temáticas como: el coraje, el odio y el temor, el valor, la esperanza, la
desesperanza, la empatía, el amor y la amistad, por mencionar algunas.
En esta ocasión tomaré como referencia la empatía como comparativo en estas 3 historias, ya que esta temática está presente en las 3 tramas, para ello definiré lo que es el significado de empatía desde mi perspectiva. La empatía es la capacidad que tiene una persona para ponerse en el lugar de los demás y comprender las situaciones adversas por las que están pasando. En estos 3 filmes los personajes principales se vieron comprometidos en diferentes situaciones de peligro por causas totalmente ajenas a ellos, esto se dio principalmente por la empatía que mostraron hacia las diferentes personas con las que interactuaron.
Por
ejemplo, en la película de “Caballo de guerra” cuando Ted tuvo que vender a
Joey a la milicia, el capitán Nicholls mostró una gran empatía con Alfred al
reconocer el gran dolor que estaba sintiendo al separarse de quien consideraba
ser su mejor amigo. Recuerdo muy bien que sus palabras para darle un poco de
alivio y tranquilidad fueron que lo iba a cuidar, lo iba a tratar bien y que lo
iba a regresar con vida en cuanto la guerra terminara.
Al
igual en la película de “1917” pude observar otro gran gesto de empatía entre los
soldados Black y Schoefield. En este caso Schoefield estaba decidido a cumplir
la misión que había aceptado Black a notificar al coronel Mackenzie sobre la
trampa en la cual estaban a punto de caer, pero, sobre todo, estaba convencido
de que tenía que alertar al hermano de Black para salvarle la vida a pesar de
poner en riesgo la vida de él mismo.
Finalmente,
en la película de “Los niños de Huang Shi” vemos como el periodista George deja
atrás su sueño periodístico para cuidar y poner a salvo a 60 niños huérfanos que
se encontraban en total abandono y que de no ser por los cuidados y sacrificios
de George estos hubieran muerto a manos del ejército japonés. Aunque en un
inicio no contaba con la confianza de ellos, al final, logró desarrollar un
gran afecto hacia él. Esta noble acción le costó la vida al joven periodista a
quien se le recuerda en estos pasajes de la historia.
Al
entender el significado de esta gran palabra (empatía) y al aplicarlo en mi
vida personal, me ha llevado a tener una mejor relación con mis compañeros y
con las personas que me rodean, incluso me ha hecho sentirme bien como persona,
pero si aún no has entendido el significado de esta palabra y no lo has aplicado,
estoy seguro que te ha costado mucho más trabajo relacionarte y convivir con
las demás personas, incluso te puede llevar a excluirte de un entorno social.
CONCLUSIÓN
En estas tres historias
pude identificar que los escritores y directores de estas películas, más que querer
transmitir su idea, nos dejaron ver la realidad de la época y lo que vivía la
gente en ese momento, desde sus principales ciudades. Creo que estos conflictos
bélicos, sin duda alguna nos han dado y seguirán dando de qué hablar ya que
conforme pasa el tiempo nos han dejado ver la realidad de la época y aunque en
muchas ocasiones la verdad sea muy cruda, no se puede quedar solo ahí y se
tiene que enterar a la gente para hacer conciencia y poder ser mejores seres
humanos y con ello tener un mejor planeta para poderlo heredar a nuestras próximas
generaciones.
Sin duda alguna las
pasadas guerras nos han dejado muchas enseñanzas y aunque se perdieron muchas
vidas de personas inocentes, nos dejaron muy en claro que los problemas y las diferencias
no se deben resolver con violencia, ya que si ponemos en la balanza el costo
beneficio en una guerra, siempre terminaremos perdiendo en todos los sentidos
como, la pérdida de vidas humanas, pérdidas económicas que seguramente
afectaran la vida de las sociedades de cada país participante, los daños a la infraestructura
de los países que participen, daños colaterales, daños de las relaciones
internacionales, etc. En fin, creo que en este tipo de conflictos los daños
siempre serán irreparables.
(Número de palabras: 882)
Desde mi punto de vista tanto como tu introducción y el desarrollo están elaborados de una manera correcta. Realizas la comparación de las tres películas, mencionas como comparas las películas con tu vida cotidiana y continúas dando tu opinión. Me parece correcto como mencionas cada parte de todas las películas y explicas la empatía que encontraste.
ResponderEliminarLa conclusión pienso que es buena ya que continuas dando tu opinión en relación a las tres películas.
Considero que las oraciones que empleas en el texto son buenas ya que no son tan largas y puedo ver que manejas de una buena manera los verbos y conjugaciones. En esta ocasión no encontré faltas de ortografía.
Realizas una correcta separaciòn de los rubros a evaluar.
ResponderEliminarLa ortografìa, sintaxis y puntuaciòn son correctas.
No cumples con la extensiòn mìnima solicitada.